Efemérides: los acontecimientos más importantes del 16 de marzo
Sucesos que transformaron el rumbo de la historia y que se recuerdan este jueves
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NSGQVBXVBJDYLECYEADN2B4EZ4.jpg)
Published : 3 months ago by Newsroom Infobae in
No hay fechas sin importancia, cada uno de los 365 días que forman el año cuentan con conmemoraciones significativas, acontecimientos que los marcaron y que son recordados cada año hasta convertirse en efemérides.
Las efemérides son desde sucesos épicos, lamentables tragedias y avances científicos, hasta nacimientos y muertes de personajes relevantes como líderes sociales, científicos y artistas.
Porque aquel que olvide la historia está condenado a repetirla, aquí están las efemérides más importantes de este jueves 16 de marzo.
37: En la isla de Capri Italia se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala de Richter. (Véase Terremotos en la Antigüedad).
597: Los babilonios capturan Jerusalén y reemplazan a Joaquín por Sedecías como rey.
1190: En York (Inglaterra) los cruzados cristianos comienzan la Masacre de York; muchos judíos se suicidan para no ser obligados a someterse al bautismo.
1244: En Montsegur (Francia), los cátaros son inmolados en una gran hoguera.
1322: En Escocia, en el marco de la Primera Guerra de la Independencia, se libra la batalla de Boroughbridge.
1521: Fernando de Magallanes llega a las islas Filipinas, donde morirá un mes después.
1621: En la colonia inglesa de Plymouth (Estados Unidos), los colonos reciben la visita del primer indígena mohegan, que los saluda en inglés (que había aprendido de unos pescadores): «¡Bienvenidos, ingleses! Mi nombre es Samoset».
1740: En Benidorm se descubre la Virgen del Sufragio.
1781: En el Nuevo Reino de Granada (actual Colombia), Manuela Beltrán y un puñado de criollos crean una manifestación multiclasista desde El Socorro hasta la capital (Santa Fe de Bogotá) en contra de los españoles. Conocido como el Movimiento de los Comuneros.
1802: En West Point (Nueva York) se funda la academia militar para oficiales.
1812: En Badajoz se libra la batalla de Badajoz (hasta el 6 de abril), en que las fuerzas británicas y portuguesas sitian y derrotan a los franceses durante la Guerra Peninsular.
1817: En Chile el capitán general Bernardo O'Higgins funda la Escuela Militar.
1818: En Venezuela, el ejército patriota es derrotado en la tercera batalla de La Puerta.
1833: En el Teatro La Fenice (de Venecia) se estrena la ópera Beatrice di Tenda, de Vincenzo Bellini.
1878: En Málaga, España el Beato Padre Zegri funda la congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad.
1895: En el Teatro de la Zarzuela (de Madrid) se estrena la ópera La Dolores, de Tomás Bretón con libreto de José Feliú y Codina.
1916: En Pola de Siero se funda el Club Siero.
1935: En la Alemania nazi, Adolf Hitler anuncia el incumplimiento del Tratado de Versalles con la creación de la Wehrmacht (fuerzas armadas).
1938: En Barcelona (España), en la guerra civil española el bando del alzamiento nacional procede con tres días de bombardeos aéreos contra la población civil, causando más de mil muertos.
1943: En Madrid (España) comienza la Primera Legislatura de las Cortes.
1966: Estados Unidos lanza el Gemini 8, el 12.º vuelo tripulado estadounidense y el primero que se acopla con el vehículo Agena.
1968: En la guerra de Vietnam, soldados estadounidenses matan a centenares de civiles desarmados (Masacre de My Lai).
1969: En Maracaibo (Venezuela) 155 personas mueren cuando un avión DC-9 de Viasa se estrella después de despegar.
1976: En el Reino Unido renuncia el primer ministro Harold Wilson, alegando razones personales.
1978: En Portsall Rocks, a cinco km de la costa de Bretaña, el supertanque Amoco Cádiz se parte en dos. Produce el quinto derrame de la Historia.
1988: En Irak se produce el ataque químico a Halabja, produciendo alrededor de 7000 muertos y 10 000 heridos.
1995: En Estados Unidos, el estado de Misisipi es el último Estado que abole la esclavitud tras ratificar formalmente la Decimotercera Enmienda.
1998: En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II pide perdón por la inactividad y silencio de muchos católicos durante el Holocausto judío.
2000: En la ciudad de Nueva York, tres policías acribillan a balazos a un joven inmigrante haitiano sin motivo alguno.
2003: En todo el mundo se produce la vigilia más grande de la historia, como parte de las protestas mundiales contra la invasión de Estados Unidos a Irak.
2003: En la Franja de Gaza, un soldado israelí aplasta con un bulldozer a la activista estadounidense Rachel Corrie (23), que impedía la demolición de hogares palestinos.
2006: La Asamblea General de las Naciones Unidas vota por unanimidad el establecimiento del Consejo de Derechos Humanos.
2008: En el Puente Internacional Simón Bolívar (entre Colombia y Venezuela) se celebra el gran recital Paz Sin Fronteras, con la presentación de Juanes, Juan Luis Guerra, Carlos Vives y Juan Fernando Velasco; asisten más de 100 000 personas de ambos países.
2014: En la península de Crimea se lleva a cabo un referéndum para decidir la soberanía de dicha península y si desea ser anexada a la Federación de Rusia.
2019: En Argentina, oficialmente se profesionalizó el fútbol femenino.
1751: James Madison, político estadounidense, presidente de los Estados Unidos entre 1809 y 1817 (f. 1836).
1907: Luis de Carlos, empresario español, presidente del club de fútbol Real Madrid (f. 1994).
1916: Tsutomu Yamaguchi, ingeniero japonés, testigo y única víctima oficialmente reconocida de las dos bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki (f. 2010).
1963: Jimmy DeGrasso, baterista estadounidense, de las bandas Megadeth y Ministry.
1973: Gerardo Alfaro, periodista y conductor de radio y televisión mexicano (f. 2007).
1979: Leena Peisa, música y tecladista finlandesa, de la banda Lordi.
1021: Heriberto de Colonia, santo de la Iglesia Católica (n. 970).
1279: Juana de Danmartin, reina consorte de Castilla, condesa de Ponthieu y Montreuil (n. c. 1220).
1621: Benkos Biohó, líder de los esclavos cimarrones en San Basilio de Palenque, Colombia.
1914: Charles Albert Gobat, político suizo, premio Nobel de la Paz en 1902 (n. 1843).
1950: Claverol (Enrique Claverol Estrada), cantante asturiano de tonada, miembro del grupo Los Cuatro Ases (n. 1892).
1978: Renny Ottolina, cineasta, candidato presidencial y presentador de la TV venezolana (n. 1928).
1987: Juan Gómez Millas, docente chileno, rector de la Universidad de Chile (n. 1900).